Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continua navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra
política de cookies.

Cooperación Internacional Perú

Nuestras acciones

Trabajamos por el desarrollo integral de los menores y sus derechos al ocio y a la educación

En la zona de Perú en la que trabajamos actualmente (zona de Jimarca, a las afueras de Lima), las condiciones de vida de los menores son muy duras. La mayor parte de ellos se ven forzados a trabajar para sobrevivir y ayudar a sus familias.

El entorno en el que viven es hostil y se caracteriza por la aridez del terreno y por la escasez de agua. Las viviendas se encuentran hacinadas y constituyen asentamientos humanos sin acceso a electricidad ni a agua corriente, ubicados a las afueras de los núcleos urbanos, principalmente de Lima. Dichos asentamientos son fruto de la inestabilidad interna, que obliga a numerosas personas a huir a zonas urbanas, tratando de dejar atrás la violencia de los grupos armados o la precariedad de las zonas rurales.

Perú mapa

El presente proyecto contribuyó al desarrollo integral de niñas y niños que vivían en las zonas de los cerros (montañas desérticas) del distrito de El Agustino (Lima), mejorando su calidad de vida, a través del modelo de intervención de las Casas del Niño, que consistía en una estrategia de intervención comunitaria (madres y padres de familia, Parroquia, asistencia social, médica y psicológica, entre otros). Brindamos, de esta forma, espacios diferentes para que las niñas y niños pudieran tener un lugar adecuado y en condiciones para el desarrollo de las actividades de apoyo escolar y buen uso de su tiempo libre. Esto hace que se alejen de los peligros que se presentan en las calles como la delincuencia, las drogas o la violencia, entre otros.

Estos espacios van desde los talleres creativos hasta el apoyo en los deberes y reforzamiento escolar, los cuales se dan en el espacio físico de las dos Casas del Niño (VI zona y Cerro El Agustino).

Desde el proyecto se implementaron dos líneas de actuación que se concretan en:

1. Atención educativa: busca fortalecer y desarrollar las habilidades y conocimientos de las niñas y niños que permitan lograr el máximo potencial en su desarrollo e integración social. Apoyado por un programa de ayuda psicológico para niñas y niños que presentan problemas de lenguaje y concentración (terapia preventiva); y ayuda social para que aquellos que tengan algún problema en el hogar (maltrato físico y psicológico, problemas de salud, etc.).

2. Desarrollo de capacidades y habilidades sociales para su integración: consiste en un programa de desarrollo de habilidades sociales y artísticas, que permite lograr el máximo potencial en su desarrollo e integración social por medio de talleres de creatividad artística (dibujo y pintura, cerámica, creación literaria, otros). Son talleres itinerantes que llegan a los sectores donde las niñas y niños, por diversos motivos, no pueden acercarse a una de las Casas. Los talleres ayudan a desarrollar la imaginación, ofrece un ambiente de aprendizaje agradable y también lúdico.

Casa del niño

Localización
Distrito de El Agustino. Lima, Perú.

Contraparte
Parroquia de la Virgen de Nazaret y Oficina de Desarrollo y Procura de la Compañía de Jesús en Perú.

Fecha de ejecución
De Mayo 2010 a Diciembre 2010.

Nº de Beneficiarios actuales
204 menores y 816 familiares.

Financiación
Cofinanciado Xunta de Galicia y Fundación Balms para la Infancia.

CANAT trabajaba con niños/as y adolescentes que, dada la condición socioeconómica de sus familias, se sumergen en situaciones de invisibilización y explotación laboral. La participación de este sector en procesos educativos de calidad, capaces de responder a las necesidades de integración social, cultural y laboral era deficiente. El objetivo de este proyecto era proporcionar una formación que les permitiese mejorar sus condiciones de vida y llegar a ser ciudadanos/as activos/as y protagonistas de su propio desarrollo. Para este fin se trabajó a través de cuatro oficios laborales: Corte y confección, Peluquería, Mecánica de motos y Cocina.

Así, este proyecto trabajó en tres ámbitos diferentes:

  • Con los y las adolescentes.
  • Con la comunidad.
  • Con la familia de los y las adolescentes.

Canat I

Localización
Centro de Apoyo a Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CANAT). Lima, Perú.

Contraparte
CANAT, Centro de Apoyo a Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores/as.

Fecha de ejecución
2012-2013.

Nº de Beneficiarios actuales
526 niños y adolescentes trabajadores y 2014 personas de manera indirecta.

Financiación
Cofinanciado por la Xunta de Galicia y Fundación Balms para la Infancia.

PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DESARROLLADOS POR CANAT, COMO MEDIO PARA LA INCIDENCIA PÚBLICA Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE PIURA EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD”

Duración proyecto: Febrero 2014 - Diciembre 2014.
Contraparte Local: CANAT. Centro de Apoyo a Niños/as y Adolescentes Trabajadores/as - CANAT.
Financiación: Convocatoria Cooperación Exterior Xunta de Galicia.

  1. Programa Manitos Jugando. Atiende a niños/as entre los 0 y 12 años de edad, que viven en barrios urbanos periféricos de la ciudad de Piura y Castilla, donde los índices de violencia familiar y del entorno comunitario ponen en riesgo su desarrollo. El atractivo del programa son las actividades lúdicas que se realizan dentro de las ludotecas, las cuales tienen como fin contribuir en la mejora de las relaciones afectivas de los/as niños/as con su familia y con su entorno. Esta intervención está orientada a recuperar los espacios de juego de los/as niños/as dentro de la comunidad, por lo cual las ludotecas funcionan en los barrios, en las casas de algunas familias, quienes asumen la corresponsabilidad en su funcionamiento.
  2. Programa Manitos Trabajando. Se trabaja con niños/as y adolescentes entre los 6 y 17 años, que asisten a la escuela básica regular pública; que debido a su condición de trabajadores/as están en riesgo constante de abandonar la escuela para dedicarse plenamente al trabajo. El programa interviene brindándoles a los/as niños/as y adolescentes trabajadores espacios que les permitan mantenerse insertados/as en la escuela. Se realizan actividades orientadas a mejorar su desempeño escolar e ir paulatinamente quitando horas al trabajo para dedicarlo a los estudios y actividades de recreación y juego.
  3. Programa Manitos Creciendo. Atiende a adolescentes hombres y mujeres entre los 14 y 17 años de edad que han abandonado la escuela regular. El atractivo del programa es la formación técnica que ofrece cuatro especialidades con gran demanda laboral, que les permite mejorar sus condiciones de trabajo y por ende tener una mejor calidad de vida. Este programa incorpora la formación emprendedora que permite a los/as adolescentes construir un proyecto de vida personal y laboral. En este programa se incentiva mayor participación de las mujeres, debido a que son ellas quienes tienen menor acceso a la educación.

Oficina de Desarrollo: Procura de la Compañía de Jesús Perú.

Centro de Apoyo a Niños y Adolescentes Trabajadores (CANAT) Piura.

Canat II

Localización
Centro de Apoyo a Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CANAT). Lima, Perú.

Contraparte
CANAT, Centro de Apoyo a Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores/as.

Fecha de ejecución
2014.

Nº de Beneficiarios actuales
526 niños/as y adolescentes trabajadores y 2014 personas de manera indirecta.

Financiación
Cofinanciado por la Xunta de Galicia y Fundación Balms para la Infancia.

PROYECTO: COLABORACIÓN AL SOSTENIMIENTO COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE JIMARCA

Localización: Perú

Localidad: AAHH del Sector Valle del Triunfo, Distrito de Lurigancho. Provincia Lima. Departamento Lima El Asentamiento Humano (AAHH) del Sector Valle del Triunfo (zona de Huachipa), el proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Lurigancho, en la provincia y el departamento de Lima. Es uno de los 43 distritos que conforman la provincia, uno de los más populosos y de los más grandes.

Duración del proyecto: 2007- Actualidad.

Socio en Perú: Oficina de Desarrollo y Procura de la Compañía de Jesús.

CONTEXTO DEL PROYECTO

El desarrollo social no es posible sin una asignación presupuestal. En ese sentido es importante resaltar que en el 2013 el Poder Ejecutivo ratificó su preocupación por la primera infancia y asignó al gasto social 16,75 mil millones de dólares americanos, este monto significa un incremento del 12% en relación al año anterior. Las estadísticas oficiales empiezan a reflejar los resultados de la inversión en la infancia, pero también señalan los grandes desafíos y las brechas entre la niñez con especial incidencia en las zonas más rurales, así como en las comunidades indígenas.

En el campo de la salud y el desarrollo infantil se ha incrementado el porcentaje de mujeres embarazadas que acceden a los controles prenatales. Igualmente ha crecido el porcentaje de partos institucionalizados y se ha mantenido la tasa de mortalidad infantil en 17 por cada 1000 nacidos vivos. La prevalencia de la desnutrición crónica se redujo de 19.5% a 18% entre el 2011 y el primer semestre del 2013. Sin embargo, la anemia aumentó de 41.6% a 43.7% entre el 2011 y el 2013, según informes recientes del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

La violencia verbal, física y sexual tiene entre sus principales víctimas a los niños, niñas y adolescentes. El aumento de las denuncias nos demuestra que existe una mayor conciencia del problema. El compromiso del Estado por atender este problema se evidencia en el aumento de cobertura de los servicios de las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente (DEMUNAS), que pasó del 51% en 2012 al 60% en diciembre de 2013.

El derecho de la infancia a vivir en familia, a gozar de protección, salud y educación puede vulnerarse en cualquier momento cuando se vive una situación de emergencia. Por su geografía, el Perú es un país expuesto a diversos desastres naturales. Por ello es importante, por parte de los gobiernos locales y regionales, el diseño de planes de gestión del riesgo que permitan garantizar los derechos de la niñez.

Perú es un país de ingresos medios altos que ve con optimismo el futuro, pero que todavía enfrenta grandes desafíos. Nuestra cooperación acompaña al país en estos procesos, al lado de nuestras contrapartes y aliados.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La infancia en el Perú, como en muchos países de la región, adolece de un sistema educativo adecuado que garantice una educación integral y de calidad; así como la protección y cuidado que las niñas y niños deben de tener para crecer y desarrollarse.

El descuido por parte de las autoridades y la inadecuada gestión de los recursos, ha dado como resultado malas condiciones y un bajo nivel en la calidad de vida de las personas, sobre todo de las poblaciones que habitan en las zonas rurales y urbano-marginales de las grandes ciudades.

Los pobladores de estas zonas, como las del AAHH Villa del Triunfo, carecen de un sinnúmero de servicios básicos como: agua, luz, desagüe, escuelas, etc.; por ser zonas recientemente pobladas. En los últimos años, se han dado grandes desplazamientos migratorios de personas (del campo a la ciudad), debido a la crisis económica que vive el país y en otros casos huyendo de la violencia ocasionada por la guerra interna, la cual azotó al país entre los años 80 y 90. Esto ha generado que la capital limeña haya crecido rápidamente en extensión y en población (8 000 000 de habitantes - Informe PNUD 2005) en los últimos 10 años.

Estos grandes grupos humanos, al no encontrar una vivienda al alcance de su economía, tuvieron que dirigirse a lugares bastante alejados, zonas totalmente despobladas en busca de un espacio donde instalarse ellos y sus familias, haciéndolo de diferentes formas: alquiler de habitaciones, compra de terreno, invasiones u ocupación de terrenos deshabitados. La necesidad de subsistir obliga a las familias a tener que apoyarse en sus hijos menores para poder conseguir un poco más de ingresos y, de esta forma, llevar algo más a la mesa de sus hogares, en la mayoría de casos postergándoles su educación. Es por ello que se puede ver a los niños y niñas trabajando en las ladrilleras aledañas a sus hogares, vendiendo golosinas en las calles, haciendo las labores pesadas del hogar a muy corta edad, o realizando otro tipo de actividades laborales no acorde con su edad.

Frente a la problemática existente, por la cual muchos niños y niñas no podían asistir a la escuela ni disfrutar de su infancia por realizar otras actividades (trabajar, cuidar a los hermanos menores, etc.), los pobladores de dicho sector, con la ayuda de los sacerdotes jesuitas de la Parroquia Santa María de Huachipa, quienes viven y trabajan en la zona, se organizaron para realizar actividades y conseguir fondos para la construcción de un centro educativo, donde puedan asistir de forma gratuita los niños y niñas más pequeños (3 a 6 años) de la zona. Así ellos tendrían un lugar donde educarse, recibir atención y cuidado y desarrollar sus habilidades y actitudes que les ayuden a crecer como personas. De esta forma, se pretendía aliviar en parte la economía de las familias y también descargar a los hermanos mayores (8 a 12 años) de la responsabilidad del cuidado de los más pequeños y de poder asistir, ellos también, a la escuela.

Los padres de familia desde el inicio han visto como esto ha ayudado a sus pequeños a crecer, desarrollarse, ser más alegres y despiertos hacia todo lo que les rodea; dándoles así la oportunidad que quizás muchos de ellos no tuvieron, la de recibir una educación y trato acorde con su edad.

El colegio parroquial (gratuito) actualmente recibe a 150 niños y niñas, siendo sus edades, como ya se comentó anteriormentente, de 3 a 6 años. Debido al aumento de la población de la zona y de la escasa infraestructura educativa pública que atiende a los más pequeños, los cuales muchas veces se quedan sin vacantes y tienen que retrasar el avance de su normal aprendizaje, se ha visto la necesidad de ampliar esta opción y construir dos aulas, servicios higiénicos, equipar las aulas y la biblioteca, y mejorar los ambientes del colegio para brindar un mejor servicio a los niños y niñas que vienen al centro.

Tenemos la consigna de ayudar a las personas que sufren los embates de la pobreza, la desigualdad y exclusión social. La infancia requiere una especial atención y asistencia, sobre todo en algo tan importante como es la educación. Si no brindamos la posibilidad del acceso a la educación, estaríamos privando a cientos de niños, niñas y sus familias de desarrollar nuevas capacidades y habilidades que les permitan mejorar su calidad de vida, ayudando a romper el círculo de la pobreza en la que se encuentra sumergida gran parte de esta población.

BENEFICIARIOS

Beneficiarios directos:

El sector de intervención serán los menores asistentes al colegio como beneficiarios directos del proyecto, cuyo número asciende a 1200 niños y niñas. Las edades de estos menores oscilan entre los 3 y 10 años de edad, los cuales provienen de familias en situación de pobreza y pobreza extrema. Muchos de estos niños y niñas que vienen a la escuela, crecen y viven solos, a veces al cuidado de sus hermanos mayores (8 a 13 años), o de algún pariente o vecino; ya que sus padres trabajan en jornadas muy largas (12 horas diarias como mínimo). Muchos de ellos presentan algunas enfermedades, así como deficiencias en el peso y talla adecuados para su edad, en gran parte debido a la mala nutrición que reciben durante la etapa de su niñez, así como sus madres durante la etapa de gestación y embarazo.

Beneficiarios indirectos:

Son considerados beneficiarios indirectos todos los padres y madres de familia y hermanos de los menores que asisten al colegio, siendo un total de 2400 (tomando como referencia a 4 miembros por familia). Así como los pobladores que viven en el asentamiento humano y que se benefician indirectamente de los servicios que brinda la Parroquia Santa María de Huachipa, a los cuales no sólo se les apoya con la educación de sus hijos; sino también, con otros servicios como: salud, dispensario de víveres, biblioteca, etc., y que se ofrecen de forma gratuita en algunos casos y en otros, previo pago mínimo tanto por medio de la escuela como por la parroquia.

Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Jimarca

Localización
Sector de Los Olivos y Asentamiento Valle del Triunfo, Jimarca. Lima, Perú.

Contraparte
Oficina de Desarrollo y Procura de la Compañía de Jesús.

Fecha de ejecución
2007-Actualidad.

Nº de Beneficiarios actuales
280 alumnos/as de Infantil, 490 de Primaria y 120 de 1º de Secundaria, 3560 familiares y la comunidad en general.

Financiación
Fundación Balms para la Infancia.

Visitar website

Perú es un país que ha sufrido muchos cambios en las últimas décadas donde, a pesar de su crecimiento económico, la brecha salarial y las desigualdades se acentúan cada año. Esto puede visualizarse en los datos estadísticos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) que muestra que el Perú tiene una población de alrededor de 33 millones de habitantes, de los cuales el 20.5% vive en pobreza y el 2.8%, en pobreza extrema.

El proyecto se desarrollará en comunidades rurales de los distritos de Urcos, Huaro, Ocongate y Andahuaylillas, en la Provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco. Cusco es un departamento ubicado en el centro-sur del país, en la región andina, geográficamente su territorio se encuentra entre las zonas montañas andinas y selva amazónica. El departamento, que tiene una población total de 1.357.075 personas, está dividido políticamente en 13 provincias y 112 distritos. La provincia de Quispicanchi donde se desarrollará el proyecto es una de las más pobres del país, de sus 82.173 habitantes, según el último censo del INEI, el 44, 2 % vive en una situación de pobreza total mientras que el 14, 6% sufre pobreza extrema, lo que supone que casi el 60 % de la población de la provincia se encuentra en una situación grave de vulnerabilidad.

El proyecto “Mujeres y adolescentes empoderadas para la transformación de las desigualdades de género en los distritos de Andahuaylillas, Huaro, Urcos y Ocongate de la provincia de Quispicanchi- Cusco” tiene como objetivo contribuir la mejora de la calidad de vida de las mujeres de las comunidades rurales de los distritos de Huaro, Urcos, Ocongate y Andahualyllas de la provincia de Quispicanchi, Cusco, favoreciendo el logro del ODS5 de impulsar la igualdad de género y promover una vida libre de violencia mediante la participación de titulares de derechos, obligaciones y responsabilidades.

Esta estrategia pretende aumentar el empoderamiento de las mujeres y jóvenes en sus tres dimensiones fundamentales según la definición de Rowlands (1997): a) la personal, como desarrollo del sentido del yo, de la confianza y la capacidad individual; b) la de las relaciones próximas, como capacidad de negociar e influir en la naturaleza de las relaciones y las decisiones, y c) la colectiva, como participación en las estructuras políticas y acción colectiva basada en la cooperación.

En este sentido, a lo largo de este proyecto se buscará:

1.     Fortalecer el conocimiento de los derechos de las mujeres y jóvenes mediante una estrategia de generación de ciudadanía activa, participativa e informada para la reducción de la violencia familiar y comunitaria.

2.     Reducir las barreras y dificultades de acceso de las mujeres a los servicios sociales y sanitarios, especialmente las mujeres jóvenes y adolescentes de los distritos de Huaro, Urcos, Andahuaylillas y Ocongate.

3.     Mejorar la formación para el empleo, especialmente de las mujeres en situación de vulnerabilidad a través de una estrategia de fomento del emprendimiento familiar y colectivo basado en la economía circular.

Beneficiarios y beneficiarias:

La población beneficiaria directa es un total de 452 personas (337 son mujeres y 115 son hombres), de los cuales 140 son niños/as (entre los 12 y 18 años de edad) entre escolares de 1ª, 2ª y 3ª de educación secundaria y madres adolescentes, y 312 son adultos/adultas desde padres/madres de familia de los escolares, docentes, mujeres integrantes de las organizaciones sociales y promotoras de salud.

Respecto a la zona de procedencia, un 70% (317 participantes) de la población beneficiaria directa proviene de zona rural, esto debido a que las instituciones educativas donde se trabajará el presente proyecto se localizan en comunidades campesinas de los cuatro distritos: comunidad de Yutto en el distrito de Andahuaylillas, comunidad de Urpay en el distrito de Huaro, comunidad de Pampacamara en el distrito de Urcos y comunidad de Pinchimuro en el distrito de Ocongate, donde se desarrollarán acciones con los y las estudiantes, padres/madres de familia y docentes. Estas comunidades campesinas se caracterizan por ser zonas altoandinas (con más de 3750 msnm) y con actividades económicas agrícolas y ganaderas, y con restricciones al momento de acceder a servicios públicos por parte del gobierno local, como servicios de salud, servicios de orientación y acceso a sus derechos. Las instituciones educativas representan la institución con presencia permanente durante casi todo el año, y es un centro que estratégicamente convoca a todos los miembros de la comunidad, para asuntos propiamente educativos como de organización e interés de la comunidad.

Un 14% de la población (65 participantes) provienen de zonas semiurbanas, que son el grupo de madres adolescentes y jóvenes víctimas de violencia de género que son identificadas desde la atención extrajudicial y legal de las oficinas de las defensorías parroquiales con sede en las capitales de los cuatro distritos, así como el grupo de madres participantes de la Asociación de Vaso de Leche y Programa Juntos. Las zonas semiurbanas son las capitales de tres de los distritos: Andahuaylillas, Huaro y Ocongate, con presencia de más sedes de instituciones públicas y privadas, y con presencia de actividades agrícolas y ganaderas.

Y finalmente un 15% (70 participantes) es población de zona urbana, siendo los profesores de las instituciones educativas secundarias, autoridades locales (defensores de las DEMUNAs, Gerentes de Desarrollo Social, Personal del Centro de Salud y funcionarios del CEM) y y los participantes del distrito de Urcos, quienes se ubican en la zona más urbana de la provincia de Quispicanchi, sede de todas las instituciones con intervención provincial, como por ejemplo el Poder Judicial y Ministerio Público.

Jóvenes y mujeres: por la transformación de las desigualdades

Localización
distritos de Urcos, Huaro, Ocongate y Andahuaylillas, en la provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco

Contraparte
Fundación CUME, Fundación Wayra

Fecha de ejecución
septiembre 2021 - actualidad

Nº de Beneficiarios actuales
612 personas

Financiación
Xunta de Galicia, cofinanciado por Fundación Balms, Fundación CUME y Fundación Wayra

Noticias

Qué puedes hacer tú

Desde la Fundación Balms para la Infancia, ponemos a tu disposición varias maneras de colaborar. Escoge la tuya y conviértete en parte activa de nuestros proyectos.

Quiero Colaborar